Hallan los puntos del cerebro donde se desarrolla la epilepsia
Una investigación de
doctorado de la Universidad Nacional (UN) de Colombia propone el estudio de
focos epilépticos a partir de algoritmos matemáticos, lo que permite encontrar
con mayor rapidez y certeza los puntos del cerebro donde se desarrolla la
epilepsia. El trabajo, que fue iniciado por el estudiante Eduardo Giraldo
Suárez durante su maestría y presentado como tesis del Doctorado en Ingeniería
– Línea de Investigación Automática en la Universidad Nacional de Colombia en
Manizales, recibió "Mención Meritoria" por la rigurosidad
metodológica, su potencial aplicación clínica y su meticulosidad en el
desarrollo y ejecución.
“Con los algoritmos que se perfeccionaron y que se propusieron dentro de la tesis doctoral, lo que se hace es mejorar las posibilidades de reducir los efectos colaterales asociados a una operación de epilepsia, durante la etapa de diagnóstico médico. El trabajo fue muy matemático en la parte del desarrollo de los algoritmos, pero la mención meritoria fue dada específicamente por la rigurosidad y la potencial aplicación en la parte clínica”, argumentó Giraldo Suárez.
En el análisis, donde se implementó una técnica conocida como problema inverso diverso, se ofrece una herramienta menos invasiva para reducir el tamaño del fragmento que se va a extraer en un procedimiento quirúrgico, evitando que se elimine una gran porción.
“Con los algoritmos que se perfeccionaron y que se propusieron dentro de la tesis doctoral, lo que se hace es mejorar las posibilidades de reducir los efectos colaterales asociados a una operación de epilepsia, durante la etapa de diagnóstico médico. El trabajo fue muy matemático en la parte del desarrollo de los algoritmos, pero la mención meritoria fue dada específicamente por la rigurosidad y la potencial aplicación en la parte clínica”, argumentó Giraldo Suárez.
En el análisis, donde se implementó una técnica conocida como problema inverso diverso, se ofrece una herramienta menos invasiva para reducir el tamaño del fragmento que se va a extraer en un procedimiento quirúrgico, evitando que se elimine una gran porción.
De esta forma, se minimiza la posibilidad de que se presenten efectos secundarios en el individuo, como disminución de la memoria a corto plazo, problemas en el habla y limitación en los movimientos.
“Esa mención me da ánimo para no dejar en la parte
teórica todos esos algoritmos que se desarrollaron, sino que pueda avanzar en
muchas aplicaciones. La idea es que, a través de los proyectos de investigación
con los que se sigue trabajando en la U.N. y con los convenios que se manejan
con centros médicos, se pueda llevar una aplicación más tangible alrededor del
proyecto matemático que se hizo en la tesis doctoral”, agregó el investigador
de la Sede Manizales.
La investigación fue realizada por el futuro doctor en Ingeniería, bajo la dirección de César Germán Castellanos Domínguez, profesor de la U.N. y coordinador del grupo de Control en Procesamiento Digital de Señales.
Además, hace parte de un convenio interinstitucional entre el grupo de investigación de la Sede Manizales, el grupo en Control e Instrumentación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y el Instituto de Epilepsia y Párkinson del Eje Cafetero.
La investigación fue realizada por el futuro doctor en Ingeniería, bajo la dirección de César Germán Castellanos Domínguez, profesor de la U.N. y coordinador del grupo de Control en Procesamiento Digital de Señales.
Además, hace parte de un convenio interinstitucional entre el grupo de investigación de la Sede Manizales, el grupo en Control e Instrumentación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y el Instituto de Epilepsia y Párkinson del Eje Cafetero.
Creo que el estudio realizado para esta maestría podría ser muy beneficiosa en el campo médico, ya que de resultar positivas estas hipótesis, podrían ayudar a mejorar la vida de las personas que padecen esta enfermedad.
ResponderEliminar